Close
  • 809.226.8686 ext. 4516
  • contacto@cirugiabariatricadominicana.com

marzo 2, 2017

Cirugiía Bariátrica Y Síndrome de ovarios poliquístico.

Durante el ejercicio de la cirugía bariátrica hemos tenido muchos casos de pacientes obesas y con síndrome de ovarios poliquisticos. Muchas de ellas no estaban tan obesas, con Índice de Masa Corporal por debajo de 35 pero que habían utilizados tratamientos médicos diversos por mas de tres años y que nunca habían logrado menstruaciones regulares ovulatorias. He operado casos que tenían hasta por encima de 10 años buscando un embarazo, utilizando todos los métodos de fertilización habidos y por haber sin éxito y en el mejor de los casos cuando lo lograban, muy pronto terminaban en abortos. Este trastorno es muy frecuente en nuestro medio y por eso me he animado a escribir esta nota sobre el Síndrome de Ovarios Poliquisticos. Recientemente tuvimos un caso de una paciente que afanosamente buscaba un embarazo, se había hecho tres costosas inseminaciones que terminaron en fracasos, ella llegó a nosotros y después de conocer su penosa situación y hacerle una minuciosa evaluación, determinamos que lo único que podíamos brindarle como método efectivo y seguro para rebajar de peso y consecuentemente salir embarazada, era la cirugía bariátrica, porque estaba en obesidad mórbida tipo I y era portadora del síndrome de ovarios poliquisticos. Para ella resultó asombroso y milagroso que once meses después de la cirugía bariatrica salió embarazada y lo conservó hasta feliz término.

En el síndrome de ovarios poliquisticos existe un desequilibrio hormonal en el que hay un exceso de hormonas masculinas (andrógenos) porque su producción está aumentada en los ovarios o las glándulas adrenales. Este desequilibrio hormonal le va a producir a la mujer:

Menstruaciones irregulares

Infertilidad

Dolor pélvico

Hirsutismo ( exceso de vello en la cara, tórax, , pezones y muslos)

Acné en la cara, tórax, espalda o piel grasosa

Parches de piel gruesa de color marrón o negra.

Las mujeres con ovarios poliquisticos tienen mayores riesgos de desarrollar diabetes mellitus tipo II, síndrome metabólico, enfermedades del corazón y presión arterial alta.

El síndrome de ovarios poliquisticos es el trastorno metabólico endócrino más frecuente de la mujer durante su etapa reproductiva y se asocia a un alto porcentaje de insulino resistencia y a diabetes tipo II. Por encima de un 40% de las mujeres con este síndrome presentan intolerancia a la glucosa y diabetes en la cuarta década de su vida. Hay que recordar que cuando se describió por primera vez el síndrome metabólico, se nombró a los ovarios poliquisticos dentro de las manifestaciones del síndrome X.

En el año 1935 apareció la primera descripción del síndrome de ovario poliquisticos y se refería a mujeres jóvenes, obesas, hirsuta y con trastornos menstruales. Sus ovarios estaban aumentados de tamaño con túnica albugínea engrosadas y sin evidencia de ovulación.

En el 1990 el consejo del NIH-NICHD (Nacional institute of Child Health and Human Development) definió este síndrome como la presencia de hiperaldotenorismo junto con anovulación crónica sin otra causa especifica de enfermedad adrenal o hipofisaria”.

En el síndrome de ovarios poliquisticos es frecuente que las niñas tengan pubarquia prematura (vellos púbicos), hiperinsulinemia y a veces dislipidemia, y es frecuente en ella el antecedente de haber nacido pequeñas y de bajo peso para su edad gestacional. Con frecuencia tienen acantosis nigricans lo cual es un marcador directo de insulino resistencia en las obesas, típicamente presentan una obesidad androides con un índice cintura-cadera aumentado.

Son complicaciones del síndrome de ovarios poliquisticos, un mayor riesgo de hiperplasia endometrial, cáncer endometrial, cáncer de ovarios, cáncer de mama. Además se consideran las complicaciones derivadas de la hiperinsulinemia como son la diabetes tipo II, diabetes gestacional, cardiopatía coronaria, dislipidemia e hipertensión arterial.

En el estudio bioquímico de estas pacientes se ha encontrado una hiperactividad de la enzima citocromo p-450 c17 que hidroliza la progesterona a 17 alfa hidroxiprogesterona y de ésta a la androstenodiona (androsterona, hormona masculina). Se conoce hoy en dia que esto se debe a un déficit genético primario.

La obesidad se presenta en un 80% de las mujeres con síndrome de ovarios poliquisticos. La obesidad agrava el síndrome que se presenta en mujeres jóvenes que se embarazan, suben mucho de peso y después del destete empiezan a tener etapas de amenorrea y otros trastornos del ciclo menstrual. La obesidad aparece como un factor desencadenante muy importante del síndrome de ovarios poliquisticos y es uno de los factores que hay que tratar.

Muchas veces con apenas una disminución del 10% del peso corporal los ovarios tienden a reiniciar su ciclo ovulatorio.

Visto el síndrome de ovarios poliquisticos en su amplia dimensión y vista la efectividad y seguridad de la cirugía bariátrica, tanto en la disminución de peso como en la reversión de las comorbilidades de la obesidad y el síndrome de ovarios poliquisticos, esta debe tomarse en cuenta como una herramienta altamente recomendable y efectiva en el tratamiento del síndrome, sobre todos en las pacientes que han agotados los tratamientos médicos clínicos sin lograr resultados favorables.